求大神樱解释,什么是 características naturales

Cronica Norte - La información del Norte de Madrid
A falta de cifras oficiales, más de 250.000 personas tienen hepatitis C en Espa?a. Esta enfermedad&
La Fundación Ciudad de Alcobendas sigue apostando por la difusión de la música clásica a todos&
Las universidades públicas de la Comunidad de Madrid tendrán el próximo curso 2016/17 un total de&
Ser solidario con tan solo la ayuda de tu smartphone es posible. Ayudar a los demás&
Eliminar las conversaciones de WhatsApp no significa que desaparezcan para siempre. Las conversaciones eliminadas quedan almacenadas&
El Patronato de la Alhambra y el Generalife abrirá este mes de agosto al público la&
El Rastrillo de Segunda Mano y Trueque de la localidad volverá a abrir sus puertas el próximo sábado 13&
Del 11 al 15 de agosto las fiestas de La Paloma volverán a tomar las calles&
Para conmemorar el V centenario de la muerte de El Bosco se celebrará una muestra monográfica que gracias&
5 agosto 2016 /
3 agosto 2016 /
2 agosto 2016 /
2 agosto 2016 /
1 agosto 2016 /
22 julio 2016 /
22 julio 2016 /
22 julio 2016 /
20 julio 2016 /
20 julio 2016 /
19 julio 2016 /
Las universidades públicas de la Comunidad de Madrid tendrán el próximo curso 2016/17 un total de 435 nuevas plazas de personal entre docentes universitarios,&
Las características naturales y artísticas del jardín “El Capricho”, permiten al ciudadano disfrutar de un entorno lleno de sensaciones y colmado de historias en&
Del 11 al 15 de agosto las fiestas de La Paloma volverán a tomar las calles de La Latina con actividades para todos los&
ALCOBENDAS
La Fundación Ciudad de Alcobendas sigue apostando por la difusión de la música clásica a todos los públicos con una programación basada en&
Se pone en marcha un nuevo programa dirigido a emprendedores que deseen realizar un proceso de aceleración para su proyecto emprendedor o empresa.&
Durante los meses de verano, se van a realizar en Alcobendas varias actuaciones para mejorar las vías públicas, calles y calzadas. En la&
La asociación fotográfica de Alcobendas ‘A Contraluz’ ha inaugurado recientemente una exposición en el patio del Ayuntamiento de la ciudad. Exposición que alberga&
Un total de 2.330 ni?os de 4 a12 a?os de Alcobendas pasarán este a?o por las colonias urbanas a lo largo de las&
El Ayuntamiento de Alcobendas y el Consorcio Regional de Transporte de la Comunidad de Madrid firmaron el pasado 16 de junio un convenio&
El Día de Galicia se celebra el sábado 23 de julio en Alcobendas con una gran sardi?ada desde el a?o 1989. Se asan&
Los sábados 23 y 30 de julio a las 11 h. el Centro de Arte de Alcobendas invita a sus vecinos a una&
París, Roma, Tokio, Boston, Los ?ngeles, Salvador de Bahía… Y ahora Alcobendas. El domingo 9 de octubre llega a Alcobendas The Color Run&
La temporada
del Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas arrancará el 7 de octubre con un espectáculo musical para todos los públicos inspirado&
ACTUALIDAD
A falta de cifras oficiales, más de 250.000 personas tienen hepatitis C en Espa?a. Esta enfermedad infecciosa afecta sobre todo al hígado y no presenta síntomas en las&
La Fundación Ciudad de Alcobendas sigue apostando por la difusión de la música clásica a todos los públicos con una programación basada en el gran nivel artístico de&
Las universidades públicas de la Comunidad de Madrid tendrán el próximo curso 2016/17 un total de 435 nuevas plazas de personal entre docentes universitarios, profesores doctores y empleados&
Ser solidario con tan solo la ayuda de tu smartphone es posible. Ayudar a los demás es muy fácil a
la par que sencillo. En los últimos a?os el&
Eliminar las conversaciones de WhatsApp no significa que desaparezcan para siempre. Las conversaciones eliminadas quedan almacenadas en la memoria de la aplicación, por lo que existe la posibilidad&
El Patronato de la Alhambra y el Generalife abrirá este mes de agosto al público la Torre de las Infantas, un espacio habitualmente cerrado a las visitas por&
5799 people follow cronicanorte
Ser padre o madre ya no puede funcionar como excusa para quedarse en casa y no salir. Las rutas de acceso fácil y gratuito para&
Sanse dedica más de 5.000 euros a que los ni?os con capacidades diferentes disfruten del verano. La ayuda la reciben las familias, que luego pueden elegir el campamento que&
Del 25 al 31 de agosto se celebran las Fiestas de San Sebastián de los Reyes en honor al Cristo de los Remedios. Este a?o todos los conciertos&
El próximo sábado 30 de julio, Lali Rondalla actuará en el Parque de la Marina a partir de las
21.00 horas para llegar a los más peque?os con&
La noche del viernes 29 de julio estará llena de música y voces a cargo de “Los Tres de la Noche”. Los boleros serán los encargados de inundar&
En la Asamblea Extraordinaria celebrada en la tarde de ayer miércoles 27 de julio, los militantes del PSOE de Algete eligieron a su nueva Ejecutiva, tras la dimisión&
TECNOLOGIA
Ser solidario con tan solo la ayuda de tu smartphone es posible. Ayudar a los demás&
GASTRONOMIA
El fanático del café es el más popular y aceptado, al igual que el del yogur&
A falta de cifras oficiales, más de 250.000 personas tienen hepatitis C en Espa?a. Esta enfermedad&
La Fundación Ciudad de Alcobendas sigue apostando por la difusión de la música clásica a todos&
Sobre Nosotros:
Crónica Norte es el fruto del trabajo y la experiencia
de un equipo de profesionales de la comunicación. Llevamos a?os tratando de ofrecer un servicio honesto y cercano al lector. Las cifras de lectores de nuestra revista de papel y la espectacular subida de usuarios de esta web, corroboran el esfuerzo. Crónica Norte es local, pero a la vez también es
global.Ofrecemos información variada y de interés para cualquier lector viva donde viva. Más de 10 millones de paginas vistas al a?o son la respuesta del público. GRACIAS!
- Angel. Sánchez - Editor
Los derechos de todo el contenido son de
están licenciados bajo .incluidos
los contenidos audiovisuales .Si desea obtrner un permiso de uso más allá de esta licencia contacte en
Actualmente (2013) Crónica Norte tiene una media de 16.000 visitantes diarios y más de 12 millones de paginas vistas al a?o.
Con un crecimiento constante a lo largo de los últimos 3 a?os. Nuestra política comercial auna las ventajas de los visitantes webs y los lectores de la revista de papel con una tirada de 15.000 unidades y 45.000 lectores de media al mes.
Además ofrecemos campa?as personalizadas y multisoporte: papel + web + newsletter + app + video + social media.
Nos comprometemos a estudiar su caso y ofrecerle la mejor opción con ofertas muy atractivas.
Si Vd tiene un negocio o empresa consulte nuestras ofertas y posibilidades aquí Le informaremos con detalle para que sus productos y servicios sean conocidos por la audiencia de Crónica Norte. G)
Puedes conocer más pinchando en
o llamarnos al 916 280 644versión On-line ISSN X
Lat. Am. J. Aquat. Res. vol.40 no.2 Valparaíso jun. 2012
Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(2): 389-397, 20 12
DOI: 10.3856/vol40-issue2-fulltext-13
Evaluaci&n del potencial reproductivo del chorito (Mytilus chilensis) de dos poblaciones naturales sometidas a diferentes temperaturas de acondicionamiento
Assessment of the reproductive potential of the mussel (Mytilus chilensis) from two natural populations subjected to different conditioning temperatures
Luis Lagos1,2,4, Iker Uriarte1, 2 & Gabriel Yany3
1CIEN Austral, Puerto Montt, Chile
2Hatchery de Invertebrados Marinos, Instituto de Acuicultura Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, Chile
3Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Cat&lica de Valpara&so, P.O. Box 1020, Valpara&so, Chile
4Programa de Doctorado en Acuicultura, Pontificia Universidad Cat&lica de Valpara&so Valpara&so, P.O. Box 1020, Chile
RESUMEN. Mytilus chilensis tiene ciclos reproductivos que var&an latitudinalmente. Presenta reducida diferenciaci&n gen&tica y morfol&gica debido a un gran potencial de dispersi&n. Se acondicionaron reproductores de bah&a Yaldad (Chilo&) y bah&a Zenteno (Punta Arenas) a 9 & 0,5&C y 15 & 0,5&C, alimentados con dieta (1:1) de Isochrysis galbana y Chaetoceros neogracile. Se espera dilucidar si el acondicionamiento a diferentes temperaturas produce variaciones en el potencial reproductivo de las poblaciones. El menor desarrollo gonadal se produjo en los reproductores acondicionados a 9&C, mientras que el mayor se produjo en los reproductores acondicionados a 15&C provenientes de Chilo&. La fecundidad de los reproductores de Yaldad fue mayor que los de Zenteno. El di&metro de los ovocitos fue mayor en los reproductores de Zenteno y en ambas poblaciones fue mayor a 9&C. Ni el porcentaje de huevos fecundados ni el porcentaje de eclosi&n de larvas D mostraron diferencias significativas entre las poblaciones a ninguna de las temperaturas de acondicionamiento. De acuerdo con estos resultados, no se logra establecer diferencias en el potencial reproductivo en las poblaciones y bajo las condiciones de este estudio.
Palabras clave: acondicionamiento, mit&lidos, potencial reproductivo, temperatura, &ndice de condici&n, Chile.
ABSTRACT. The reproductive cycles of Mytilus chilensis vary latitudinally. This species has reduced genetic and morphological differentiation due to its high potential for dispersal. Broodstocks from Yaldad Bay (Chilo&) and Zenteno Bay (Punta Arenas) were conditioned at 9 & 0.5&C and 15 & 0.5&C, and were fed a diet (1:1) of Isochrysis galbana and Chaetoceros neogracile. We expected to determine whether conditioning at different temperatures produces changes in the reproductive potential of the populations. Gonadal development was lowest in the broodstocks conditioned at 9&C, and highest in those conditioned at 15&C, from Chilo&. Fertility was greater in broodstocks from Yaldad than in those from Zenteno. Oocyte diameter was greater in broodstocks from Zenteno, and both populations showed larger diameters at 9&C. Neither the percentage of fertilized eggs nor the percentage of larvae hatching differed significantly between populations at either conditioning temperature. Therefore, it was not possible to establish differences in the reproductive potential of the populations under the conditions studied herein.
Keywords: conditioning, mytilids, reproductive potential, temperature, conditioning index, Chile.
INTRODUCCI&ON
La especie Mytilus chilensis (Hup&, 1854) es una de las m&s importantes para la acuicultura en Chile y ha incrementado su desembarque de 3.352 ton en 1992 a 175.728 ton en el 2009 (FAO, 2010). Este aumento se debe al mayor n&mero de concesiones de la superficie productiva e industrializaci&n de los cultivos (Rojas, 2003; Toro et al., 2008). El recurso se extiende en la costa chilena desde Arica hasta Tierra del Fuego (Osorio, 1979; Lancellotti & V&squez, 2000). Ocupa sustratos duros desde el intermareal hasta 25 m de profundidad (Rojas, 2003; Krapivka et al., 2007). Posee sexos separados (Rojas, 2003), con un ciclo reproductivo anual y desoves en primavera y verano (Toro et al., 2004a), con m&ximo desove en noviembre y diciembre. Dado el ciclo de vida, esta especie tiene un potencial de dispersi&n de cientos de kil&metros. Posee muy baja diferenciaci&n gen&tica y morfol&gica a lo largo de casi 1900 km de l&nea de costa, entre Arauco y Punta Arenas, salvo una leve diferenciaci&n en la poblaci&n austral (Toro et al., 2004a, 2004b, 2006). Esta poblaci&n est& aislada por el flujo de vientos del oeste y la corriente del Cabo de Hornos (Kaprivka et al., 2007), lo cual explicar&a esta diferenciaci&n como ocurre con otras especies del g&nero Mytilus del hemisferio norte, donde se ha reportado variaci&n a causa de efectos geogr&ficos (Gardner & Thompson, 2009).
Dada la gran extensi&n latitudinal en que se encuentran las poblaciones de M. chilensis, sus ciclos reproductivos var&an en extensi&n y temporada de desove (Rojas, 2003; Toro et al., 2008), lo que concuerda con lo observado en otros bivalvos (Avellanal et al., 2002; Magnesen & Christophersen, 2008). Estas diferencias podr&an utilizarse en la producci&n de semilla en hatchery como alternativa a la captaci&n natural de semilla que se realiza en la miticultura.
La producci&n en hatchery tiene ventajas comparativas tales como la desestacionalizaci&n de la producci&n y la posibilidad de mejorar la calidad de la semilla. Lograr un acondicionamiento intensivo permite aumentar la producci&n larval, reducir los costos y acortar el tiempo de cultivo (Magnesen & Christophersen, 2008). Por ello, conocer las caracter&sticas de las poblaciones naturales y su desempe&o en condiciones controladas permitir&a seleccionar los reproductores y temperaturas de cultivo necesarios para optimizar la producci&n. La investigaci&n propuesta pretende contribuir al conocimiento sobre el potencial reproductivo de dos poblaciones de M. chilensis de la costa chilena, situadas en bah&a Yaldad (Chilo&) y bah&a Zenteno (Punta Arenas). Para ello se evalu& este potencial, a dos temperaturas de acondicionamiento, en t&rminos de fecundidad, fertilidad, di&metro de ovocitos, portentaje de fertilizaci&n y supervivencia a eclosi&n de larvas D. Se espera identificar la poblaci&n de reproductores que ofrezca mejores condiciones para la producci&n intensiva de semilla de chorito, a determinada temperatura de acondicionamiento.
MATERIALES Y M&ETODOS
En bancos naturales de Mytilus chilensis, localizados en bah&a Yaldad, Chilo& (43&50'24"S, 73&30'5"W) y bah&a Zenteno, Punta Arenas (52&46'57"S, 70&47' 4"W) se recolectaron 200 ejemplares en cada localidad, los que fueron trasladados al Hatchery de Invertebrados Marinos de la Universidad Austral de Chile, sector Pelluco, Campus Puerto Montt (). Una vez en el laboratorio, los reproductores fueron aclimatados e inmediatamente inducidos al desove para igualar el estado de desarrollo gonadal, al estado 0. Posteriormente, se marcaron 96 reproductores desovados de cada poblaci&n, 48 se acondicionaron a 9 & 1&C y 48 a 15 & 1&C, temperaturas que corresponden al promedio de la &poca de desove en la latitud de cada poblaci&n. En cada tratamiento t&rmico se utilizaron seis estanques de 35 L, cada uno con 8 reproductores de cada poblaci&n. El agua de mar utilizada fue filtrada a 20 μm, con recambios cada 24 h y aireaci&n constante. Los reproductores fueron alimentados por goteo, durante 12 h diarias, con microalgas en una proporci&n 1:1 de Isochrysis galbana y Chaetoceros neogracile a raci&n total diaria de 400.000 c&l mL-1.
Figura 1. Localidades de recolecci&n de ejemplares de M. chilensis. a) bah&a Yaldad, Chilo&, b) bah&a Zenteno, Punta Arenas.
Figure 1. Collection locations of M. chilensis. a) Yaldad bay, Chilo&, b) Zenteno bay, Punta Arenas.
Al inicio del acondicionamiento y cada 21 d&as, por tratamiento t&rmico y poblaci&n, se midieron y pesaron los ejemplares para evaluar el &Indice de Condici&n (IC) seg&n la f&rmula:
IC = W L-3
donde, IC = &ndice de condici&n, W = peso (g) total vivo de los individuos y L = longitud m&xima (cm).
Tambi&n cada 21 d&as se sacrificaron cinco ejemplares por cada tratamiento para evaluar el estado de desarrollo gonadal mediante histolog&a; para lo cual se incluy& una secci&n central de la g&nada en parafina, seguido de corte y aplicaci&n de tinci&n hematosina-eosina, seg&n el procedimiento descrito por Oyarz&n et al. (2010). Los cortes histol&gicos obtenidos fueron fotografiados con una c&mara Canon G 10, con aumento 5x, sobre una lupa Zeiss modelo Stemi 2000-C para su clasificaci&n y evaluaci&n del desarrollo gonadal utilizando la escala dada por Rojas (2003) ().
Figura 2. Estados de desarrollo gametog&nico seg&n Rojas (2003). F: fol&culo, L: lumen, V: ovocito vitelog&nico libre en el lumen, P: ovocito previtelog&nico, Og: ovogonia, Eg: espermatogonia, E: esperm&tida, Om: ovocito maduro, Tif: tejido interfolicular, A: amebocitos (5x).
Figure 2. Stages of gonadal development by Rojas (2003). F: follicle L: lumen, V: free oocytes in the lumen, P: previtellogenic oocyte, Og: oogonium, Eg: spermatogonium, E: spermatid, Om: mature oocyte, Tif: interfollicular tissue, A: amebocyte (5x).
Transcurridas 10 semanas a 9 & 1&C y 8 semanas de acondicionamiento a 15 & 1&C, se procedi& a desovar los ejemplares mediante la t&cnica de shock t&rmico, colocando cada ejemplar en recipientes de 1 L de capacidad con agua de mar filtrada y esterilizada con luz ultravioleta. Una vez obtenidos los gametos, se evalu& para cada hembra desovada, la fecundidad (promedio del n&mero total de ovocitos de cinco muestras) y di&metro de ovocitos. Las mediciones del di&metro se realizaron en 100 ovocitos por hembra, fotogra-fiados con una c&mara Canon G 10 con un aumento de 5x sobre una lupa ZEISS modelo Stemi 2000-C. Posteriormente, las fotos se midieron con el programa Axio Vision 4.0 de Carl Zeiss.
Los ovocitos de cada hembra se fertilizaron con una soluci&n de espermatozoides de varios machos desovados de la misma poblaci&n y tratamiento t&rmico, calcul&ndose el porcentaje de fertilizaci&n obtenido (promedio de ovocitos fecundados de cinco muestras). Los ovocitos fertilizados se mezclaron por cada poblaci&n y temperatura, incub&ndose cada tratamiento en un estanque de 500 L con agua de mar esterilizada y aireaci&n leve. Tras 48 h, se filtraron los estanques con un tamiz de 35 μm, concentr&ndose las larvas en 5 L de agua de mar y se calcul& el porcentaje promedio de supervivencia de larvas D eclosionadas (5 muestras de cada estanque) para cada poblaci&n y temperatura en base a la cantidad de ovocitos fertilizados de cada poblaci&n.
Para el an&lisis estad&stico de cada resultado, se comprob& la distribuci&n normal de los datos (Test Kolmogorov-Smirnov) y la determinaci&n de la homogeneidad de varianza (Test Levene). Para los resultados del incremento del IC se procedi& a la transformaci&n 1/X de los datos para que se cumpliera el criterio de homogeneidad de varianza requerido. Posteriormente se realiz& un an&lisis estad&stico de varianza ANOVA de dos v&as para cada resultado (variables independientes: poblaci&n y temperatura y dependientes: incremento del IC, fecundidad, di&metro de ovocitos, % de fertilizaci&n y % eclosi&n de larvas D), con un nivel de significancia P & 0,05. Finalmente se realiz& una prueba de comparaciones m&ltiples Tukey, mediante el programa computacional Statistica 7.0 de Statsoft Inc.
RESULTADOS
Los ejemplares de cada poblaci&n y tratamiento t&rmico mostraron un incremento en el &Indice de Condici&n (IC) El incremento promedio de de cada grupo se grafica en la . El incremento en los ejemplares de la poblaci&n de Yaldad vari& entre 0,2 y 39,6% a 9&C y entre 0,3 y 12,4% a 15&C. En la poblaci&n de Zenteno vari& entre 0,2 y 30,0% a 9&C y entre 0,3 y 18,9% a 15&C, observ&ndose mayor variaci&n a menor temperatura en ambas poblaciones Tanto los ejemplares de bah&a Zenteno como los de bah&a Yaldad mostraron mayor porcentaje de incremento promedio a 9&C. La poblaci&n de Zenteno mostr& mayor porcentaje de incremento que la poblaci&n de Yaldad a ambas temperaturas. Por otra parte, se observ& que la poblaci&n de Zenteno disminuy& su porcentaje de incremento cuando fue sometida a temperaturas superiores a las de su medio normal, en cambio la de Yaldad aument& el porcentaje de incremento cuando fue sometida a temperaturas inferiores a la de su ambiente normal ().
Figura 3. Incremento promedio (%) del IC en dos poblaciones de M. chilensis acondicionadas a 9&C y 15&C.
Figure 3. Average increase (%) in IC in two populations of M. chilensis conditioned to 9&C and 15&C.
Tabla 1. &Indice de Condici&n (IC) de reproductores de M. chilensis de bah&a Yaldad y bah&a Zenteno acondicionados a 9& y 15&C.
Table 1. Condition Index (IC) of M. chilensis broodstocks from Yaldad and Zenteno, conditioning at 9& and 15&C.
Los reproductores de cada poblaci&n lograron mediante el acondicionamiento en ambas temperaturas un avanzado desarrollo gametog&nico. (). Para el caso de los ejemplares de Yaldad, el porcentaje de individuos en estado de maduraci&n lleg& solo al 50% a 9&C, al completarse 86 d&as de acondicionamiento, a diferencia del casi 80% que se logra a 15&C a los 81 d&as de acondicionamiento. Para el caso de los ejemplares de Zenteno no se observan diferencias en el porcentaje de maduros el cual llega a casi 80% en ambas temperaturas. Solo que con una semana de adelanto en el caso de la mayor temperatura. La poblaci&n de Yaldad present& adem&s a 15&C un 25% de ejemplares en estado de desove a los 81 d&as de acondicionamiento.
Figura 4. Frecuencia de los estados de maduraci&n en dos poblaciones de M. chilensis acondicionadas a 9&C y 15&C.
Figure 4. Frequency of stages of maturity in two populations of M. chilensis conditioned at 9&C and 15&C.
La fecundidad de las hembras de la poblaci&n de Yaldad vari& entre 2,48 x 106 y 6,55 x 106 ovocitos/ hembra a 9&C y entre 2,38 x 105 y 2,66 x 106 a 15"C. Para la poblaci&n de Zenteno vari& entre 5,3 x 105 y 3,48 x 106 a 9&C y entre 7,33 x 105 y 3,87 x 106 ovocitos/hembra a 15&C. El promedio de ovocitos totales fue mayor (Tukey F = 6,55669, P & 0,05) en los ejemplares de origen Yaldad que en los de Zenteno en ambas temperaturas de estudio (, ).
Tabla 2. Comparaci&n del potencial reproductivo de reproductores desovados de Yaldad y Zenteno acondicionados a 9& y 15&C. *Diferencia significativa (P & 0,05).
Table 2. Comparison of the reprodutive potential of broodstocks spawned Yaldad and Zenteno origins, conditioning at 9& and 15&C. *Significant difference (P & 0.05).
Figura 5. Fecundidad hembras M. chilensis de dos or&genes acondicionados a dos temperaturas diferentes.
Figure 5. Fertility of M. chilensis females from two origins conditioned at two different temperatures.
El di&metro de los ovocitos obtenidos de la poblaci&n de Yaldad vari& entre 76,06 y 77,3 μm a 9&C y entre 71,09 y 72,27 μπι a 15&C. En la poblaci&n de Zenteno, la variaci&n fue entre 78,28 y 79,71 μm a 9&C y entre 77,26 y 77,99 μm a 15&C. El di&metro promedio de ovocitos mostr& diferencias significativas entre poblaciones siendo inferior (Tukey F = 192,10; P & 0,05) en los ejemplares de Yaldad con respecto a los de Zenteno. Cuando se comparan ambas temperaturas se encuentra un di&metro menor (Tukey F = 114,04; P & 0,05) a 15&C (, ).
Figura 6. Di&metro de ovocitos de M. chilensis de dos or&genes acondicionadas a dos temperaturas diferentes.
Figure 6. Oocyte diameter of M. chilensis from two origins conditioning at two different temperatures.
El porcentaje de fertilizaci&n obtenido en la poblaci&n de Yaldad vari& entre 54 y 80% a 9&C y entre 42,4 y 83,7% a 15&C. En la poblaci&n de Zenteno vari& entre 44,6 y 94% a 9&C y entre 32,5 y 91,97% a 15&C. El promedio de fertilizaci&n entre poblaciones y temperaturas no mostr& diferencias significativas (ANOVA, P & 0,05) (), aunque existe una tendencia a obtener mejor % de fertilizaci&n en los ejemplares de Zenteno a ambas temperaturas ().
Figura 7. Porcentaje de fertilizaci&n y eclosi&n de larvas D de M. chilensis de dos or&genes acondicionadas a dos temperaturas diferentes.
Figure 7. Percentage of fertilization and hatching of larvae D of M. chilensis from two origins conditioned at two different temperatures.
La supervivencia a eclosi&n de larvas D en la poblaci&n de Yaldad vari& entre 48,2 y 76,5% a 9&C y entre 84,2 y 99,4% a 15&C. En la poblaci&n de Zenteno, la variaci&n fue entre 67, 6 y 99, 6% a 9&C y entre 57,5 y 99,8% a 15&C. No existieron diferencias significativas (ANOVA, P & 0,05) en el porcentaje de supervivencia promedio de larvas D tempranas eclosionadas entre poblaciones ni temperaturas (, ).
DISCUSI&ON
El &Indice de Condici&n (IC) utilizado en el presente estudio para evaluar el acondicionamiento es similar al utilizado por Boscolo et al. (2003) pero con la ventaja que no requiere el sacrificar al animal para su c&lculo. Por otro parte, este &ndice puede presentar problemas cuando se comparan especimenes de diferente procedencia, puesto que se pueden encontrar diferencias en sus caracter&sticas como es el caso de M. chilensis, que presenta un mayor longitud relativa en la poblaci&n de Zenteno (Krapivka et al., 2007).
Este problema se solucion& comparando el incremento del IC contra los mismos ejemplares iniciales, en cada poblaci&n y temperatura, evitando as& problemas derivados de la distinta procedencia de los grupos estudiados al momento del an&lisis.
Se asumi&, como base para el c&lculo del IC y el posterior an&lisis, que el crecimiento de las partes blandas del animal durante el acondicionamiento se debe principalmente a la formaci&n de la g&nada, por lo que un incremento en el IC indicar&a un aumento de ella. Los ejemplares de ambas poblaciones tuvieron un mayor incremento en el IC a 9&C. Esto concuerda con lo descrito para otros organismos, pertenecientes a altas latitudes, que aumentan la gametog&nesis como estrategia de compensaci&n a las adversas condiciones ambientales (Yamahira & Conover, 2002; Kokita, 2003). Tambi&n Bayne (1976), indic& que los mit&lidos pertenecientes a poblaciones de altas latitudes limitan sus desoves a una breve temporada m&s c&lida y con mayor disponibilidad de alimento para la descendencia.
El an&lisis cualitativo aportado por la histolog&a concuerda con los resultados del IC, mostrando que los reproductores de ambas poblaciones de M. chilensis, generaron desarrollo gametog&nico a temperaturas distintas a las existentes en sus respectivas latitudes, pero con diferencias en su grado de maduraci&n, posiblemente como consecuencia de su adaptaci&n a las condiciones locales. As&, los ejemplares reproductores de la poblaci&n de Yaldad, forzados a acondicionarse a una temperatura similar a la de Zenteno (condici&n desfavorable versus la presente en su lugar de origen), mostraron el menor porcentaje de individuos en estado de maduraci&n, pese a lograr un mayor incremento en el IC que los acondicionados a 15&C. Esto indicar&a un mayor stress durante el acondicionamiento, o bien una respuesta negativa de la tasa de ingesti&n a la temperatura. Sin embargo, a temperatura similar a la que le es propia, los individuos de Yaldad lograron el desarrollo gametog&nico m&s avanzado, incluso con la presencia de desoves espont&neos no detectados, como lo demuestra la existencia de un 25% de individuos en estado de desove. Los ejemplares reproductores de la poblaci&n de Zenteno alcanzaron pr&cticamente al mismo porcentaje de individuos en maduraci&n tanto a 9&C como a 15&C, lo que muestra que acondicionados a una temperatura superior a la que les es propia, los individuos lograron adaptarse y desarrollar game-tog&nesis, aunque no en grado mayor a su condici&n de origen. Ello coincide con lo indicado por Fearman & Moltschanswisky (2010), quienes encontraron que temperaturas m&s c&lidas limitan la tasa de maduraci&n de M. galloprovincialis. Estos resultados pueden favorecer a la miticultura al aumentar la flexibilidad del productor al momento de decidir la elecci&n de reproductores y temperatura para comenzar el acondicionamiento.
En t&rminos del potencial reproductivo de ambas poblaciones de M. chilensis, lo esperado era que la fecundidad fuera menor o disminuyera a 9&C con respecto a 15&C de acuerdo con lo observado por Magnesen & Christophersen (2008), aumentando el di&metro de los ovocitos (Fearman & Moltschanswisky, 2010). Dicho patr&n se cumpli& en los ejemplares de Zenteno, cuya fecundidad fue en ambas temperaturas inferior y el di&metro de sus ovocitos fue siempre mayor que los ejemplares de Yaldad. Sin embargo, la poblaci&n de Yaldad present& un mayor promedio de fecundidad y mayor di&metro promedio de ovocitos a 9&C. Los resultados encontrados en esta poblaci&n, no as& en la de Zenteno, son contrarios a lo expresado para otros bivalvos, en los cuales ovocitos de mayor tama&o indicar&an una mayor velocidad de maduraci&n (O'Connor, 2002, Mart&nez & P&rez, 2003; Fearman & Moltschanswisky, 2010). La raz&n de esta diferencia podr&a encontrarse en variables no medidas en el presente estudio, como la historia reproductiva de los ejemplares, una mayor incidencia de un efecto gen&tico por v&a maternal o una combinaci&n de ambas. Este resultado deber& ser puesto a prueba en siguientes estudios.
Los resultados obtenidos no mostraron diferencias en el porcentaje de fertilizaci&n, ni entre poblaciones ni entre temperaturas. Esta situaci&n, concuerda con lo indicado para M. galloprovincialis por Fearman & Moltschanswisky (2010) e indicar&a que la estrategia reproductiva de los ejemplares de M. chilensis ha compensado, al momento del desove, las distintas situaciones ambientales del acondicionamiento. Sin embargo, respecto del porcentaje de supervivencia a eclosi&n de larvas D, se observ& que los individuos pertenecientes a Yaldad presentaron el mayor desempe&o a 15&C y el menor, a 9&C. Por su parte, los individuos de Zenteno logran valores similares a ambas temperaturas.
En general, es sabido que ovocitos de mayor tama&o tienen mejor supervivencia al estado de larva (Kraeuter et al., 1982; DiSalvo et al., 1984; Castelli, 2000). En este estudio los ejemplares de ambas poblaciones estudiadas difieren de lo se&alado, encontr&ndose que los ovocitos de menor di&metro provenientes de individuos de Yaldad aclimatados a 15&C tienen la mayor supervivencia y, esto se explicar&a por que dicho rango t&rmico es similar al presente en su origen latitudinal, lo que junto a otras variables, ya comentadas anteriormente, estar&an dando este resultado. Por su parte, los individuos provenientes de Zenteno generaron ovocitos de menor di&metro a 15&C pero presentaron similares resultados de supervivencia a ambas temperaturas. Esto se asociar&a a que estos ejemplares mantuvieron valores similares de desarrollo gametog&nico durante los acondicionamientos a ambas temperaturas y tendr&a relaci&n con una m&s r&pida adaptaci&n a las condiciones ambientales durante el estudio. Pese a lo anterior, los resultados de supervivencia de larvas D se encuentran dentro del rango superior del reportado por otros estudios (Beaumont et al., 1993, Mart&nez & P&rez, 2003; Pronker et al., 2008; Fearman & Moltschanswisky, 2010).
Los resultados de esta investigaci&n indican que pese a la diferenciaci&n existente en bancos naturales de M. chilensis separados por nueve grados de latitud, estas poblaciones no presentaron diferencias significativas en su potencial reproductivo. Lo anterior, permite sugerir que para optimizar la producci&n larval de M. chilensis en hatchery, se deber&a recolectar reproductores en distintos per&odos del a&o en bancos naturales separados latitudinalmente y as& desfasar la producci&n de larvas (Magnesen & Christophersen, 2008; Mat&as et al., 2009; Ch&vez-Villalba et al., 2002). Tambi&n, seg&n se requiera, es posible utilizar cualquier combinaci&n de poblaci&n y temperatura para optimizar la producci&n larval.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el financiamiento que hizo posible esta investigaci&n, realizado por el proyecto Innova-CORFO 07CN13PPD- 240, CIEN Austral y el patrocinio de CONICYT. Adem&s se agradece al personal del Hatchery de Cultivos Marinos de la Universidad Austral de Chile.
REFERENCIAS
Avellanal, M., E. Jaramillo, E. Classing, P. Duijon & H. Contreras. 2002. Reproductive cycle of the bivalves Ensis macha (Molina, 1782) (Solenidae), Tagelus dombeii (Lamarck, 1818) (Solecurtidae) and Mulinia edulis (King, 1831) (Mactridae) in southern Chile. Veliger, 45(1): 33-44.
&&&&&&&&[  ]
Bayne, B.L. 1976. Marine mussels: their ecology and physiology. Cambridge University Press, Cambridge, 506 pp.
&&&&&&&&[  ]
Beaumont, A.R., A.K.M. Abdul-Matin & R. Seed. 1993. Early development, survival and growth in pure and hybrid larvae of Mytilus edulis and M. galloprovincialis. J. Molluscan Stud., 56: 120-123.
&&&&&&&&[  ]
Boscolo, R., M. Cornello & G. Otello. 2003. Condition index and air survival time to compare three kinds of Manila clam Tapes philippinarum (Adams & Reeve) farming systems. Aquacult. Int., 11: 243-254.
&&&&&&&&[  ]
Castelli, S. 2000. Mejoramiento de la fijaci&n larval del osti&n del norte (Argopecten purpuratus), empleando inducciones f&sico-biol&gicas para el asentamiento larval. Tesis de Ingenier&a Pesquera, Universidad Cat&lica de Valpara&so, Valpara&so, 48 pp.
&&&&&&&&[  ]
Ch&vez-Villalba, J., J. Pommier, J. Andriamiseza, S. Pouvreau, J. Barret, J.C. Cochard & M. Le Pennec. 2002. Broodstock conditioning of the oyster Crassostrea gigas: origin and temperature effect. Aquaculture, 214: 115-130.
&&&&&&&&[  ]
DiSalvo, L., E. Alarc&n., E. Mart&nez & E. Uribe. 1984. Progress in mass culture of Chlamys (Argopecten) purpurata Lamarck (1819) with notes on its natural history. Rev. Chil. Hist. Nat., 57: 35-45.
&&&&&&&&[  ]
Food and Agriculture Organization (FAO). 2010. Fishery Information, Data and Statistics Unit FISHSTAT Plus: Universal software for fishery statistical time series. Dataset: Aquaculture production: quantities, pp. 8.
&&&&&&&&[  ]
Fearman, J. & N.A. Moltschanswisky. 2010. Warmer temperatures reduce rates of gametogenesis in temperate mussels, Mytilus galloprovincialis. Aquaculture, 305: 20-25.
&&&&&&&&[  ]
Gardner, J.P. & R.J. Thompson. 2009. Influence of genotype and geography on shell shape and morphometric trait variation among North Atlantic blue mussel (Mytilus spp.) populations. Biol. J. Linn. Soc., 96: 875-897.
&&&&&&&&[  ]
Kokita, T. 2003. Potential latitudinal variation in egg size and number of a geographically widespread reef fish, revealed by common environment experiments. Mar. Biol., 143: 593-601.
&&&&&&&&[  ]
Kraeuter, J., M. Castagna & R. Van Dessel. 1982. Egg size and larval survival of Mercenaria mercenaria (L.) and Argopecten irradians (Lamarck). J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 56(1): 3-8.
&&&&&&&&[  ]
Krapivka, S., J.E. Toro, A.C. Alcapan, M. Astorga, P. Presa, M. P&rez & R. Guin. 2007. Shell-shape variation along the latitudinal range of the Chilean blue mussel Mytilus chilensis (Hupe, 1854). Aquacult. Res., 38: 7.
&&&&&&&&[  ]
Lancellotti, D.A. & J.A. V&squez. 2000. Zoogeograf&a de macroinvertebrados bent&nicos de la costa de Chile: contribuci&n para la conservaci&n marina. Rev. Chil. Hist. Nat., 73: 99-129.
&&&&&&&&[  ]
Loosanoff, V.L. & H.C. Davis. 1951. Delaying spawning of lamellibranchs by low temperature. J. Mar. Res., 10: 197-202.
&&&&&&&&[  ]
Magnesen, T.H. & G. Christophersen. 2008. Reproductive cycle and conditioning of translocated scallops (Pecten maximus) from five broodstock populations in Norway. Aquaculture, 285: 109-116.
&&&&&&&&[  ]
Mart&nez, G. & H. P&rez. 2003. Effect of different temperature regimes on reproductive conditioning in the scallop Argopecten purpuratus. Aquaculture, 228: 153-167.
&&&&&&&&[  ]
Mat&as, D., S. Joaquim, A. Leitao & C. Massapina. 2009. Effect of geographic origin, temperature and timing of broodstock collection on conditioning, spawning success and larval viability of Ruditapes decussates (Linne, 1758). Aquacult. Int., 17: 257-271.
&&&&&&&&[  ]
O'Connor, W.A. 2002. Latitudinal variation in reproductive behavior in the pearl oyster, Pinctada albina sugillata. Aquaculture, 209: 333-345.
&&&&&&&&[  ]
Osorio, C. 1979. Moluscos marinos de importancia econ&mica en Chile. Biol. Pesq. Chile, 11: 3-47.
&&&&&&&&[  ]
Oyarz&n, P., J.E. Toro, R. Jaramillo, R. Gui&ez, C. Briones & M. Astorga. 2010. An&lisis comparativo del ciclo gametog&nico de Perumytilus purpuratus (Bivalvia: Mytilidae), en las localidades de Taltal y Huasco, norte de Chile. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 45(1): 43-58.
&&&&&&&&[  ]
Pronker, A.E., N.M. Nevejan, F. Peene, P. Geijsen & P. Sorgeloos. 2008. Hatchery broodstock conditioning of the blue mussel Mytilus edulis (Linnaeus, 1758). Part I. Impact of different micro-algae mixtures on broodstock performance. Aquacult. Int., 16: 297-307.
&&&&&&&&[  ]
Rojas, V. 2003. Estudio histol&gico del ciclo gametog&nico y estimaci&n de fecundidad potencial de Mytilus chilensis (Hupe, 1854), en un banco natural del estuario del r&o Tornagaleones (Isla del Rey, Valdivia). Memoria de T&tulo de Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile, Valdivia, 43 pp.
&&&&&&&&[  ]
Toro, J.E., J.A. Ojeda & A.M. Vergara. 2004a. The genetic structure of Mytilus chilensis (Hup&, 1854) populations along the Chilean coast based on RAPDs analysis. Aquacult. Res., 35: 1.
&&&&&&&&[  ]
Toro, J.E., G.C. Castro & J.A. Ojeda. 2006. Allozymic variation and differentiation in the Chilean blue mussel, Mytilus chilensis, along its natural distribution. Genet. Mol. Biol., 29(1): 174-179.
&&&&&&&&[  ]
Toro, J.E., A.C. Alcap&n & R.A. Stead. 2008. Cruzamientos interpoblacionales en Mytilus chilensis, en dos bivalvos de importancia comercial y sus efectos sobre el crecimiento en longitud de la valva durante la etapa larval. Arch. Med. Vet., 40: 299-303.
&&&&&&&&[  ]
Toro, J.E., A.C. Alcap&n, A.M. Vergara & J.A. Ojeda. 2004b. Heritability estimates of larval and spat shell height in the Chilean blue mussel (Mytilus chilensis Hup&, 1854) produced under controlled laboratory conditions. Aquacult. Res., 35: 56-6.
&&&&&&&&[  ]
Yamahira, K. & D.O. Conover. 2002. Intra- vs interspecific latitudinal variation in growth: adaptation to temperature or seasonality? Ecology, 83: 2.
&&&&&&&&[  ]
Received: 13 June 2011; Accepted: 4 June 2012
Corresponding author: Luis Lagos Rojas ()
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una}

我要回帖

更多关于 大神tv 的文章

更多推荐

版权声明:文章内容来源于网络,版权归原作者所有,如有侵权请点击这里与我们联系,我们将及时删除。

点击添加站长微信